Democracia
El pasado 11 de abril, Cifras y Conceptos publicó el resultado de su encuesta Polimétrica, encargada de medir la aprobación a las instituciones, la política, la economía y a la sociedad del país. Entre los resultados, y quizás el más preocupante, es la desconfianza de la democracia colombiana. Según Polimétrica, el 57% de los colombianos no confía en la democracia del país, y el 48% considera que hubo fraude en las elecciones del 13 de marzo. Esto es preocupante por dos motivos. Primero, por la coyuntura de las elecciones presidenciales próximas, y segundo porque confirma una tendencia regional, donde el apoyo a la democracia viene decreciendo.
Ucrania y Colombia
En días recientes el presidente Duque habló con el presidente ucraniano Volodímir Zelensky, conversación en la cual se acordó, entre otras cosas, el inicio de “proyectos económicos y defensivos conjuntos después de la guerra”. Sin embargo, es importante reflexionar qué podría suponer el fin del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Tecnología y diplomacia
En un reciente artículo académico, Corneliu Bjola e Ilan Manor analizaron el impacto de la pandemia en la diplomacia. Estos afirman que la “Zoom diplomacia” se ha convertido en una extensión a la diplomacia tradicional, utilizada para reuniones de alto nivel entre líderes mundiales, eventos multilaterales como la Asamblea General de las Naciones Unidas e inclusive para reuniones bilaterales entre cancillerías. Según los autores del artículo la diplomacia esta ad-portas de una transformación digital, a la diplomacia híbrida, que consiste en la integración de la diplomacia física y virtual.
Provida
Por este motivo, defender y celebrar la decisión de la Corte es ser provida, vela por la autonomía y salud de las mujeres que, sea o no penalizado el aborto, se enfrentan a la decisión de interrumpir su embarazo. Su penalización no evita que esto pase, sino que las condena a la clandestinidad y, por tanto, a mayor riesgo a su salud.
Gilgamesh
para que el Estado funcione de manera correcta no solo se necesitan un Estado o una constitución, sino una participación activa de la ciudadanía. De lo contrario la libertad de la población podrá verse afectada por un leviatán (Estado) cada vez más grande y poderoso, y sin instituciones que puedan hacerle el contrapeso necesario que garantice su buen funcionamiento.
Burocracia
El Centro Latinoamericano de Atlas Network publicó el informe ‘Índice de burocracia en América Latina 2021’. En este informe mide las horas promedio que las empresas pasan haciendo trámites burocráticos. En promedio las empresas del país invierten alrededor de 524 horas al año en este tipo de trámites, lo que equivale a casi 66 días hábiles en jornadas de ocho horas. Solucionar este problema debería ser una de las propuestas principales de cualquier aspirante a la presidencia de Colombia.
Geoeconomía y América Latina
En el libro ‘War by Other Means’, los autores Robert Blackwill y Jennifer Harris definen la geoeconomía como el uso de instrumentos económicos para promover y defender los intereses nacionales, que produzcan resultados geopolíticamente deseables.
Colombia como prioridad
En Colombia nos quejamos de la agobiante corrupción, pero cuando hay que votar lo hacemos mal o, peor aún, no lo hacemos. Ese vacío de poder y la sensación de que nuestro voto no influye es el caldo de cultivo para que personas inescrupulosas sean quienes hagan del erario su fuente de recursos. Es por eso que debemos elegir mejores alcaldes, gobernadores, congresistas y presidentes. Debemos exigirles que, así como son los primeros en buscar adjudicarse logros, deben asumir sus errores y no abdicar su responsabilidad política.
Pasaporte Covid-19
Aquellos que se oponen afirman que las disposiciones van en contra de la libertad de los ciudadanos a decidir. No obstante, lo que los opositores olvidan es que mi libertad solo llega hasta donde inicia la libertad de la otra persona. En este sentido, yo no tengo la liberad de contagiar a otras personas de Covid-19.
Geopolítica Cibernética
En la última reunión entre Joe Biden y Vladimir Putin, uno de los temas centrales fue como establecer unas líneas rojas en la guerra cibernética. Esto a raíz de un ataque liderado por aparentes hackers rusos, que atacaron la mayor red de oleoductos de Estados Unidos, conocida como el Colonial Pipeline, que según la BBC, transporta alrededor del 45% del suministro de diésel, gasolina y combustible que consumen los aviones en la Costa Este. Este ataque derivó también en que el precio de la gasolina incrementará y que varias estaciones a lo largo y ancho del país tuviesen que cerrar por falta de suministro.
Pandemia Viral 2022
Los líderes, independiente de su lugar dentro del espectro político, deben entender que no pueden compartir noticias simplemente porque les llegó de grupos de WhatsApp, sin antes verificar la veracidad de su contenido. El electorado no solo debe exigirles a los líderes y medios de comunicación ser responsables con la capacidad de difusión e impacto en el discurso nacional, sino también deben ser cuidadosos con lo que comparten en sus propias redes sociales.
¿Relaciones Bipartidistas?
En una entrevista en Blu Radio, Santos aceptó que la interferencia por parte de congresistas del Centro Democrático en la elección presidencial del 2020 en EE.UU. afectó la relación bilateral y, aunque parece que esta se ha ido reparando, es llamativo que aún no se haya dado una conversación entre Iván Duque y Joe Biden.
Contrastes
Cali y sus alrededores son una región pujante, donde se encuentran compañías como Nestlé, Unilever, Colgate, Tecnoquímicas, Colombina, Recamier, Carvajal, Smurfit, entre otras. No obstante, la sucursal también es la ciudad donde, según datos del Dane, hay 934.350 personas en situación de pobreza, la tasa de desempleo es del 18,7%, 4% más alto que a nivel nacional, y la informalidad entre el trimestre de diciembre 2020-marzo 2021 fue del 48,5%.
Confianza en la Vacuna
Según una encuesta hecha por el Dane, el 40,1% de los colombianos, en otras palabras dos de cada cinco personas, afirmó que no se pondría la vacuna. Este número es preocupante si se tiene en cuenta que según Anthony Fauci, inmunólogo estadounidense y asesor de Joe Biden, para llegar a la denominada inmunidad de rebaño, entre un 75% - 80% de la población debe estar vacunada.
Crecimiento económico 2021
Según las proyecciones de este organismo, América Latina tendrá un crecimiento económico de 4,1% para el 2021 y 2,9% para el 2022. Aunque este número es significativo, es importante mencionar que la proyección para el conjunto de los mercados emergentes es de 6,3% para el 2021 y 5% para el 2022, ampliamente superior al de la región. Asimismo, Asia tendría un crecimiento de 8,3% este año y de 5,9% el próximo. Esto entonces demuestra que, aunque la región está proyectada a crecer económicamente, su recuperación pareciera encaminada a ser más lenta que en otras partes del mundo.
Entre el Acato y la Impugnación
No obstante, estas personas olvidan que los fallos de tutela, al igual que la democracia, depende de que todos los ciudadanos, ministros incluidos, cumplan con el reglamento establecido en la carta constitucional. De esta manera el Ministro, al igual que los ciudadanos del país, puede impugnar una tutela si considera que su fallo es incorrecto, pero no podemos desconocer o decidir no acatar un fallo judicial.
Cuidado con las palabras
Hace poco, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez afirmó en un diálogo con medios escritos regionales, que “no es estar atenidos a ver qué hace el gobierno”, lo cual la llevó a ser el blanco de críticas a nivel nacional. Aunque es normal que los mandatarios puedan equivocarse al hablar sobre lo divino y lo humano, ellos deben ser cuidadosos con sus palabras y sus insinuaciones.
El Populismo y el COVID-19
Está claro que, como dijo John F. Kennedy: “En una crisis, hay que ser conscientes del peligro, pero hay que reconocer la oportunidad”, sin embargo, la oportunidad a reconocer debe ser en buscar maneras creativas para proteger a los ciudadanos e ir recuperando la economía, no para aumentar sus votantes o buscar hacer clientelismos.
Cuando el Congreso no cumplió la ley de Newton
Las consecuencias del Covid-19 han sido, y serán, extensas y de larga duración. Sin embargo, pareciera que el Congreso colombiano no hubiese entendido la magnitud del problema y prefirió llevar a cabo un debate semántico en vez de reaccionar y adaptarse a las cambiantes necesidades nacionales.
El crecimiento económico
Entre el 2000-2016, según el Instituto Global de McKinsey, el crecimiento del PIB en América Latina fue de 2,8%, comparado al 4,8% de 56 mercados emergentes, sin incluir a China. Sin embargo, el crecimiento de la región fue impulsado principalmente por un crecimiento demográfico, responsable por casi tres cuartos del crecimiento.